1. Los diversos modelos de comunicación que se plantea en el video son:
a) Emisor Recetor (Libre de recibir el mensaje. No tiene ningún tipo de condición).
b) Emisor Receptor (Construcción de un destinatario, por parte del emisor)
c) Comunicación global al instante, a través de Redes Sociales, etc. Sin la necesidad de profesores e intelectuales.
d) Siglo XX: “Teoría de la aguja Hipodérmica”
Emisor mensaje Receptor.
Audiencia homogénea y manipulable.
e) 1948: Shanon y Weaver: “Primer Modelo Matemático de Comunicación”.
Emisor mensaje Transmisión señal Canal señal recibida Receptor mensaje Destinatario.
Describe la comunicación humana, maquinas o sistemas informativos.
Tiene 3 niveles:
Técnico: ¿Cómo se traslada? ¿Cuáles son los efectos del ruido?
Semántica: ¿Como llega el mensaje a destino?
Pragmático: ¿Como se analiza el mensaje?
f) 1949: Harold Laswell: “El paradigma Laswell”
Emisor Contenido Canal Audiencia Efecto
¿Quien comunica? ¿Qué comunica? Modo de difusión A quien comunica
g) “Idea de Retroalimentación”: Norman Biener
Emisor Mensaje Receptor
Retroalimentación
El retorno es la única forma para que el modelo pueda aplicar a la comunicación humana.
h) Década del ´50: “Teoría Critica” (Walter Benjamín, Max Horkheimer y Theodor Adorno de corriente marxista) Escuela de Frankfurt.
Investigan la comunicación de masas ¿Cómo es? ¿Quién la controla? ¿En beneficio de que? Poniendo como manifiesto la Forma de Comunicación y el Sistema Capitalista.
i) 1960: Reino Unido. “Escuela de Birmingham”
Aspiran a comprender y explicar la articulación entre clases sociales y la práctica cultural. Estudia la manera conflictiva de los medios que intentan reproducir el “Status Quo”, como las manifestaciones culturales.
j) 1960: “Teoría de la Dependencia”.
Emisor absolutamente poderoso, con la idea de pensar quienes son los dueños de la palabra.
k) 1966: “Idea de la Aldea Global”.
La visión Tecnologisista describe la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Todo medio es una extensión de nuestro cuerpo. Esto se consagra con la famosa frase “ El medio es el mensaje”.
l) Finales de la década del ´60.
Se inicia los estudios de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Con críticas a las corrientes norteamericanas y acercamientos a la escuela de Frankfurt y a los estudios culturalistas, se desarrollan los primeros trabajos dedicados a pensar en la especificidad comunicacional de nuestros países. Se denuncian las grandes concentraciones mediáticas y el defasaje de los modelos tecnológicos importados y las concepciones de recepción local.
m) Década del ´70.
Se desarrollan los primeros estudios de “Comunicación Alternativa” al análisis de los intereses de Emisor y de los dueños de los medios. Se suman trabajos a pensar y generar medios contra hegemónicas. El objetivo es disputarle a los medios masivos la construcción social del sentido.
n) 1973: “Teoría de la Agenda-Setting”
Plantea la influencia de los Medios de Comunicación sobre el público a determinar que historias poseen intereses informativos y que importancia se les da. Los medios nos dicen que pensar al excluir determinados temas de la agenda noticiosa.
o) Década del ´80: “Teoría de la Recepción”. Democracia en América Latina.
El receptor tiene capacidades para deconstruir el mensaje del Emisor.
Emisor emite Mensaje Receptor
Recibe el mensaje y también emite el mensaje
p) 1990: Alemania: “Estudio de Recepción”. Influencia en Europa.
Centra su estudio en las audiencias. El receptor ya no es un sujeto que responde linealmente al estimulo de los medios, sino que interpreta los significados a través de un vagaje cultural previo. El objetivo es explicar porque algunos aceptan la interpretación de un texto, mientras otros lo rechazan.
q). En la Actualidad
El amplio poder de decisión que se adjudica al receptor durante la década de los ´90 es puesto en discusión. Comienza a criticarse la concepción de que el Receptor es un consumidor de información que puede hacer con ella lo que quiere, sin atender a sus propios condicionantes, ni a los de los Emisores.
2. La aguja Hipodérmica: Contexto Socio-histórico
La teoría hipodérmica es una teoría que se define después de la I Guerra Mundial, después de ver los efectos que tuvo la propaganda en este conflicto.
La I Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas, de dinero, etc. y fue una gran pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y EE. UU. No habían sufrido una guerra en mucho tiempo. Otra particularidad de esta guerra es que se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos.
Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto.
Teoría Crítica de la comunicación “Escuela de Frankfurt”: Contexto socio-histórico
El episodio más importante del Instituto fue su emigración hacia Estados Unidos en los tiempos en que Hitler asumía el poder en Alemania a principios de la década de los treinta. Instalados en los Estados Unidos Marcuse, Horkheirmer, Adorno y Benjamin entre otros miembros, adoptaron la ciudadanía norteamericana y se incorporaron a la vida universitaria de ese país, fue entonces que dedicaron todos sus esfuerzos a combatir al Fascismo europeo; trabajaron y desarrollaron la Teoría Crítica de la que la propia sociedad norteamericana no se salvó, de hecho fue, junto con el nazismo y el marxismo soviético, el principal blanco de los frankfurtistas en tanto que era y sigue siendo el paradigma de la civilización occidental que mantiene todos los elementos alienantes que cuestionaron. La denuncia de la teoría crítica se centrará en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.
3. Sergio Calleti: “Los medios tiende a construir a su propio público”
Nosotras elegimos esta idea porque es lo que sucede siempre con los Medios de Comunicación de nuestro país y en todo el mundo. Cada medio recorta la información y la presenta de cierta manera. En nuestro país hay un claro ejemplo entre el gobierno que informa a través del Canal Público y tiende a construir a su público oficialista y su máximo opositor que es el Grupo Clarín que construye el público opositor.
4. Presentación de diapositivas en Power Point
http://www.slideboom.com/presentations/346557/Trabajo-Práctico-Nº-1-(TeorÃa-y-medios-de-comunicación)?pk=4a8f-e979-02f8-b54c-110a-8786-d322-66ca
Edda Morganti y Natalia Barraza 4º 3ª
Muy buen trabajo chicas!!!
ResponderEliminarNota final: 9 (nueve)